
La escolarización de los niños tehuelches y mapuches de Patagonia, implementada desde las instituciones del Estado nacional, comenzó a mediados de principios del siglo XX, cuando la mayor parte de las tribus y familias se encontraban medianamente establecidas en sitios fijos y por ello resultaban fácilmente individualizables.
La escolarización respondía a un plan que buscaba aculturalizarlos, para con ello hacer que se identifiquen como “Argentinos” y al impartirles una serie de conocimientos, volverlos “útiles” para la sociedad nacional. Dicho de otro modo, transformarlos en mano de obra útil.
Ello se llevaría a cabo borrándoles su cultura por medio de la escolarización. Debían olvidar su pasado, su historia que no era historia, y asimilar la identidad y la cultura del vencedor.
Para conseguirlo, se les negaba y estigmatizaba su cultura y su lengua, haciéndola ver como atrasada, bárbara, incivilizada. Varias generaciones de niños tehuelches y mapuches crecieron sintiendo vergüenza de la lengua de sus ancestros, con lo cual dejaron de hablarla. La escuela fija una lengua “prestigiosa”, censurada y depurada de los usos populares.
Por intermedio de la escolarización, con todo lo que ello implica, se intentó dominarlos y hacerlos “desaparecer” en la sociedad nacional.
5 comentarios:
tal cual, pero no pudieron con todos
y,siguen presentes presentes
Tremendo lo que contás, y tristemente cierto.
Gran laburo.
Saludos.
D.
Un curioso episodio!lo tendran en cuenta en el Bicentenario?
Diego: Gracias, un ahistoria dura pero real.
Claudia: mmmm, no creo
Publicar un comentario