sábado, 7 de febrero de 2009

"SOLO" nº11 por Cristian Guardia y Carolina Salanova


El invitado del fin de semana 29: Francisco Paronzini



Francisco Paronzini
De mediados de 1998 hasta principios del 2002, trabajé como ayudante en el estudio de Eduardo Risso. Después consigo mi primer trabajo personal, "Dead to Rights", para hacer los lápices un libro de 48 páginas, adaptacion del video juego del mismo nombre para la editorial Dark Horse . A principio del 2003 y durante casi todo ese año estuve trabajando en la mini serie de 5 números "Cinnamon : El Ciclo " para DC Comics. Al próximo año vuelvo a Dark Horse para hacer Phantom Menaces, una historia corta para la revista Star War Tales num. 17. Durante 2005 y 2006 empiezo a trabajar con tres escritores de norteamérica en proyectos personales, en los cuales aún sigo trabajando con la idea de, una vez terminados , ofrecerlo a algunas editoriales. Uno de estos trabajos (Canadian Legion) ya fue aceptado para editarlo por Arcana Studio, posiblemente en 2009
Ya en 2007 y hasta la fecha, a la par de los proyectos personales y algunos trabajos para el medio local, empiezo a trabajr de entintador para el título Stormwatch de la editorial Wildstorm.
http://
franciscoparonzini.blogspot.com
Nota: los trabajos que se publican en la sección son aportados por los propios autores.
Nota 1: Próximas actualizaciones: Polaco Scalerandi, Diego Aballay y Scuzzo.

viernes, 6 de febrero de 2009

EL CONTINUADO

Nueva Sección: El Continuado.
La siguiente sección consiste en una historieta que irá tomando forma con el transcurrir de las semanas. Cada integrante de Historieta Patagónica, sucesivamente, le irá agregando una viñeta o una tira, hasta concluirla. Veremos que sale.
La primera viñeta fue realizada por Alejandro Aguado y la segunda por Tom.

Alter Ego 36, por Taro

Chiri Von Fiesta, por Alejandro Aguado


martes, 3 de febrero de 2009

Los autores de Historieta Patagónica se presentan (entrevistas)

CHELO CANDIA
Nombre, edad, lugar de nacimiento y residencia
Chelo Candia, Nací en Allen, vivo en Fisque Menuco (ciudad de Roca, Río Negro)

¿Desde cuándo dibujás y por qué te dedicás a la historieta, humor o ilustración?
Sostengo que empecé a dibujar a la misma edad que todos; a los dos o tres años, cuando agarramos nuestro primer lápiz... La diferencia con quien no es dibujante, es que yo continué dibujando desde esa vez hasta hace unos minutos...
Yo iba a ser Ingeniero Electrónico. Menos mal que recapacité. Dibujar parece ser más divertido. El dibujo dejó de ser un hobbie para mi dos años después de salir de la secundaria. Hoy vivo de eso. Doy talleres en los barrios, publico historietas en algunos medios regionales, pinto murales, ilustro libros, medios gráficos, etc.

¿Cuándo y dónde comenzaste a publicar?

Empecé a publicar en una revista de un cura, en Allen. En 1984, o por ahi. Luego hice mi propio fanzine: EL Sistema, desde 1987.

¿Qué es lo que más te gusta trabajar y por qué? (humor de viñetas, tiras, historietas, ilustración).
Historietas de una página, con anécdotas simples y contundentes. De rápida lectura y con temática social. Amo la síntesis. Mi meta es emocionar con la menor cantidad de cuadritos posible. Trato de no hacer historietas para entretener, sino para conmover.


Autocaricatura de Chelo Candia

¿A la historieta la vez como un medio de entretenimiento o un medio de expresión? ¿Vos cómo la utilizás ?
Definitivamente como un medio de expresión. Así la uso yo. Un medio como lo es el cine, la radio, el teatro o la plástica.

¿Cuáles son tus autores preferidos y publicaciones? (del pasado y presente)
Admiro a autores como Alberto y Enrique Breccia, Nine, Fontanarrosa, Altuna, Manara. A mi entender, todos grandes autores, del pasado y del presente.
Crecí con publicaciones como Patoruzito, Condorito, todas las revis de Columba, luego Cimoc, Zona 84, después Skorpio y Fierro. Todas me dieron algo en cada momento de mi vida.

¿Cuáles son tus influencias para crear y dibujar?
Alberto y Enrique Breccia son autores que me han influenciado. También El Tomi y su sensibilidad social con el genial Polenta con Pajaritos. Aunque las verdaderas influencias son las ocurrencias de mis hijos, los noticieros, la calle (soy muy callejero), los viajes, las charlas de sobremesa, la vida misma.
¿Cómo ves a la historieta actual? La veo con ojos muy positivos. Bien. Erguida y sana, nuevamente. De todas maneras (y aqui quizás habra la puerta a alguna polémica) por momentos siento que se está trabajando con cierto desparpajo gráfico. Una especie de rebeldía juvenil. Es decir, faltándole el respeto a la historieta. Dibujos malos y guiones tontos. En algunos casos, cierta experimentación trae nuevos aires y nuevos rumbos; pero también afea el panorama. A veces me dan ganas de decirles a los pibes que si no saben dibujar una mano, quizás es mejor tratar de aprender a dibujarla, y no presentarla como una nueva forma de dibujar manos. No sé si me explico.De todas maneras esto suele pasar en todas las artes. La otra vez escuché a un joven cinéfilo decir que en su película intentaba usar la cámara como si fuera una obra teatral y mezclar no sé qué con no sé qué otra cosa, lo que generaba una forma compleja de entender la trama, y bla bla... Y yo pensé, pues, si va a hacer cine, quizás estaría bueno que haga cine. No teatro. Además ¿qué busca? ¿No ser entendido? ¿Por qué es eso? La experimentación está bien, pero a veces me parece que por ser jóvenes se sienten obligados a hacer algo nuevo y experimental. Y asi terminan haciendo bodrios que no los mira ni lee nadie.

Por Tavo 35


Por Favio Fernández Long 23


Por Tom 33


sábado, 31 de enero de 2009

El invitado del fin de semana 28: Gastón Souto






Gaston Souto: nació en avellaneda el 14-1-77. Siempre le gustó dibujar. Muchos dicen que su madre sufrió complicaciones en el parto, porque en lugar de un pan, llegó con un block de hojas bajo el brazo.
De chico, como era pobre, recortaba los muñequitos que venían dibujados en los pack de los muñecos de He-Man para poder jugar. Copiaba a Mazinger Z apoyando una hoja sobre la tele,( siempre le quedaba mal.). Un día estaba viendo el increíble Hulk en la tele blanco y negro, y comenzó a verlo con un tono violeta y pensó que el tema de los televisores colores era algo que venia con la señal como el video cable, pero no, termino explotando el televisor.
En la escuela le gustaba dibujar las carátulas, les regalaba dibujos a sus compañeros. Era muy mal estudiante en la primaria.
Le gustaba ir a la feria porque estaba el puesto de canje de revista, de chico no las leía solo veía los dibujos: Tarzan, Conan, El hombre araña, Nippur, alguna Sex Humor, etc.
Por causa de una inundación, toda esa colección fue perdida en la adolescencia, junto con un par de pornos y los calquitos de los Pitufos. En esa época vivía en el Dock Sud, donde nació su hermano.
En la adolescencia conoció al que hoy seria su mejor amigo y socio: El Polaco Scalerandi.
Egresó con el titulo de dibujante publicitario. En contraste con la primaria, obtuvo el Premio Clarín al mejor promedio, no por ser inteligente si no por que los otros eran desastrosos.
Junto con su amigo comienzan a experimentar con el dibujo y la pintura siempre autodidacta. Se anotan en la Pueyrredon. Hace el profesorado de dibujo y grabado,
Crean con un grupo de amigos en el 2000 (el futuro) el fanzine Lule Le Lele, de allí surgió el seudónimo “Gordo Semola”, que hoy lleva y luce físicamente.
Conoció a El Bruno que estaba haciendo un fanzine. Se metió más en la onda de los comics y en la onda de las birras. Estudió muralismo en La Cárcova.
Trabajó de miles de cosas, desde que estaba en la secundaria: mozo, ayudante de albañil, pintor de brocha gorda, almacenero, encargado en un boliche de nárcos (que inocente), extra en una publicidad de Bayaspirina. Por suerte, después comenzó a dar clases de historieta e ilustración para chicos. Está cursando la licenciatura en artes.
Publicó en: Comiqueando, Fierro, Barcelona, Esperando a Godot, Setro comics, Warning, etc.
En la actualidad intenta repartir el tiempo más en el trabajo artístico que en el ámbito de la docencia.
Es muy feliz, con su reciente paternidad.
Ama dibujar, ama a su familia, a sus amigos y esta eternamente agradecido por lo que Lule Le Lele le da cada día, con respecto a la calidad de los artistas que están en ella (grosos como persona), por su inmensa colaboración, compromiso, por el espíritu artístico y la buena onda.
http://semolasouto.blogspot.com/

sábado, 24 de enero de 2009

El invitado del fin de semana 27: Jorge González





Jorge González
Soy argentino, porteño y del 70. Hace más de 13 años que resido en España. Los dos primeros viví en Sitges, donde realicé algunos trabajos para publicidad e ilustré los cuentos infantiles "La Cueva del Bandolero" (Edebé) y "El anciano de los siete lagos" para Argentina (Grupo Cindo Editores). Me instalé luego en Madrid donde dibujé "Hard Story", con guión de Horacio Altuna (Norma Editorial).
Colaboré con el diario El País durante el verano de 2001 ilustrando una página del suplemento Tentaciones con el cómic "Las gaviotas son felices".
Desde hace años me dedico a la publicidad realizando ilustraciones y storyboards, como también colaboraciones para revistas como TOS. Durante el año 2004, junto a Carlos Jorge, preparé un proyecto de álbum, "Le Vagabond", que se publicó en Francia (Glénat Benelux) y luego en España bajo el título "Mendigo" (Glénat España).
En 2005, Sins Entido editó "Lanza en Astillero", un libro sobre el Quijote en el que colaboré junto a otros tantos dibujantes y guionistas de varios países.
Otra vez con Horacio Altuna, publiqué "Hate Jazz", mi último álbum, para Glénat Benelux y Sins Entido.
Hace dos años terminé "Jazz song", un cortometraje de animación. Durante el 2008 se publicarán "Kinú y la ley de Amarok" (Edebé), libros de texto para Santillana y "Fuenteovejuna" y "La odisea" para la editorial SM.
Hace unos meses publiqué “Fueye”, una novela gráfica de 200 páginas.
www.jfgv.blogspot.com
www.jorge-g.com

Nota: Los trabajos que se publican en la sección Invitados son aportador por los propios autores.

Alter Ego 34, por Taro